jueves, 8 de julio de 2010

Entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano

Elaborado por: Marybel Padrón

1.- Banco comercial: es un tipo de intermediario financiero y un tipo de banco. Los bancos comerciales son también conocidos como bancos de negocios. Después de la Gran Depresión, el Congreso de Estados Unidos exigió que los bancos sólo realicen actividades bancarias, mientras que los bancos de inversión fueron limitados a actividades en el mercado de capitales.

Ejemplos:
• Bancolombia
• Banco Santander Colombia
• Banco de Bogotá
• Banco Popular

2.- Banco Central: su objetivo de política monetaria es el logro de tasas de inflación coherentes con el mandato constitucional de garantizar la estabilidad de precios, en coordinación con una política macroeconómica general que propenda por el crecimiento del producto y el empleo

Ejemplo:
• Banco de la Republica

3.- Corporaciones financieras: según el estatuto financiero, son Corporaciones Financieras aquellas corporaciones que tienen por función principal la captación de recursos a termino por medio de depósitos o de instrumentos de deudas de plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, cuyo objeto primordial es fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan las normas que regulan su actividad.

Ejemplo:
• Corporación financiera colombiana S.A.
• Corporación financiera del valle
• Corporación financiera de occidente

4.- Corporación de financiamiento comercial: Según la normatividad financiera las Compañías de Financiamiento Comercial - CFC- son establecimientos de crédito que al igual que los bancos se encuentran vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia y sus captaciones se encuentran amparadas por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras a través del seguro de depósito. El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero las define como instituciones financieras que captan recursos mediante depósitos a término con el objeto de realizar operaciones de crédito que facilitan la comercialización de bienes y servicios y la realización de operaciones de arrendamiento financiero o leasing.

Ejemplos:
• Inversora Pichincha
• Financiera internacional S.A.

5.- Fiduciarias: se encarga de la administración de los bienes del fideicomiso mediante el ejercicio obligatorio de los derechos recibidos del fideicomitente, disponiendo lo necesario para la conservación del patrimonio constituido y el cumplimiento de los objetivos o instrucciones del fideicomitente.

Ejemplos:
• Fiduciaria Bancolombia S.A.
• BBVA fiduciaria
• Fiduciaria colmena
• HSBC fiduciaria

6.- Cooperativas Financieras: el artículo 40 de la ley en cita define a las cooperativas financieras como "organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera, su naturaleza jurídica se rige por las disposiciones de la Ley 79 de 1988 y se encuentran sometidas al control, inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria"; otorga a estas cooperativas el carácter de "establecimientos de crédito" y señala adicionalmente que para desarrollar operaciones propias de las mismas "se requiere la autorización previa y expresa en tal sentido de la Superintendencia Bancaria" condicionada al cumplimiento anticipado de ciertos requisitos.

Ejemplo:
• COTRAFA

7.- Fondos de administradores de pensiones y cesantías: son instituciones financieras privadas de carácter previsional encargadas de administrar y gestionar eficientemente los fondos y planes de pensiones del Régimen de ahorro individual con solidaridad y de los fondos de cesantías en Colombia.

Ejemplos:
• Colfondos Pensiones y cesantías
• Pensiones y cesantías protección

8.- Compañías aseguradoras: Su actividad es una operación para acumular riqueza, a través de las aportaciones de muchos sujetos expuestos a eventos económicos desfavorables, para destinar lo así acumulado, a los pocos a quienes se presenta la necesidad. Sigue el principio de mutualidad, buscando la solidaridad entre un grupo sometido a riesgos.

Ejemplos:
• Colmena
• Mapfre
• Suramericana Vida

9.- Banca segundo piso (instituciones oficiales especiales): Instituciones financieras que no tratan directamente con los usuarios de los créditos, sino que hacen las colocaciones de los mismos a través de otras instituciones financieras.

Ejemplos:
• Icetex (créditos educativos)
• Bancoldex (financiamiento de las empresas de los sectores de comercio, industria y turismo)

10.- Fondo nacional de garantías: es la entidad a través de la cual el Gobierno Nacional busca facilitar el acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantías.

Adicionalmente, el FNG respalda préstamos destinados a financiar la adquisición de viviendas de interés social y el pago de matrículas en instituciones de educación superior. El FNG no garantiza créditos destinados al sector agropecuario, por cuanto para éstos existe el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías, administrado por Finagro.

Para acceder a la garantía del FNG, la empresa o persona interesada debe acudir al intermediario financiero ante el cual vaya a solicitar el crédito, donde se le brindará la información requerida y se atenderán todos los trámites relacionados con la garantía. Para información adicional, puede acudir al FNG o a los Fondos Regionales de Garantías.

Ejemplo:
• Fondo Nacional de garantías S.A.

11.- Organismos de vigilancia y control: El organismo encargado de controlar y regular el sistema financiero colombiano es la Superintendencia Bancaria, esta es un organismo de carácter técnico adscrito al ministerio de hacienda y crédito publico que en su calidad de supervisión de la actividad financiera, aseguradora y provisional tiene que atender sus obligaciones, supervisar de manera integral las entidades sometidas a su control y vigilancia.
o Objetivos institucionales de la superintendencia bancaria:
 Control de Riesgos
 Fortalecimiento de la supervisión de las Entidades vigiladas
 Transparencia en la información
 Transparencia y control de conflictos de interés
 Protección al consumidor
o La superintendencia tiene una estructura organizacional acorde con el número de entidades que vigila y esta conformada por tres áreas de supervisión:
 Pensiones y Cesantías
 Seguros y Capitalización
 Intermediación Financiera
Estas operan a través de cinco delegaturas que a su vez están divididas en direcciones técnicas denominadas de acuerdo con el área de supervisión.

Ejemplos:
• Banco de la República de Colombia (BRC)
• La Superintendencia Bancaria
• La Superintendencia de Valores
• El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras

3 comentarios:

  1. Me parece muy bien la forma en como desarrollaste esta actividad, ya que profundisaste en cada uno de los actores que intervienen en el sistema financiero, aportando claridad sobre las funciones de cada uno de ellos, asi como ejemplos que nos permiten consolidar la informacion que nos aportas.

    ResponderEliminar
  2. Considero que has dado una descripcion detallada de las entidades que hacen parte del sistema financiero, dando una vision mas global de todas ellas y sus funciones, permitiendo una mayor comprension de la tematica

    ResponderEliminar
  3. Me gusta la manera en que enfocaste el trabajo. Explicas cada uno de los organos del sistema fianciero colombiano y planteas ejemplos de entidades que lo conforman. Gracias.

    Te invito a participar de mi blog http://jaimeanavitarteudesupv.blogspot.com/

    ResponderEliminar